31 ago 2017

Kristallnacht, la noche de los Cristales Rotos (Parte 1)

Toda apariencia de moderación en el trato de los nazis hacia los judíos llegó a su fin en noviembre de 1938, cuando se desató el pogromo de la Kristallnacht. No obstante, los datos indican que la mesura temporal de los nazis en su política antisemítica -necesaria en parte por el deseo de Hitler de ofrecer una buena imagen a los extranjeros durante los Juegos Olímpicos de 1936- había finalizado al menos un año antes.


El 27 de noviembre 1937, el ministro de Economía del Reich, Hjalmar Schacht, que había supervisado el programa de renovación económica pero que también se había opuesto al antisemitismo radical en materia económica, fue destituido. Una vez eliminado el estorbo de Schacht, los empresarios judíos recibieron cada vez más presiones para vender sus negocios a firmas arias, siempre a precios muy inferiores a su valor en el mercado. El decreto de Göring del 15 de diciembre de 1937 redujo el cupo de materias primas y el mercado de divisas de los negocios judíos, y el del 1 de marzo de 1938 privó a los judíos del derecho de recibir contratos públicos. Para facilitar la "arianización" de la economía e impedir que los judíos conservasen sus bienes, Göring decretó el 26 de abril de 1938 que todas las propiedades judías por un valor superior a los 5.000 marcos fuesen registradas oficialmente. Entre junio y julio se aprobaron medidas adicionales para prohibir a los médicos, dentistas y veterinarios judíos atender a pacientes arios o a sus animales.

El acoso y la humillación de los judíos se exacerbaron en diversos aspectos durante este período, a medida que el régimen incrementó sus esfuerzos para obligar a los judíos a emigrar. La propaganda antisemítica se hizo más virulenta, muchos municipios aumentaron sus restricciones sobre el movimiento judío y los letreros "sólo para alemanes" fueron cada vez más comunes en los bancos de los parques. Un decreto promulgado el 17 de agosto de 1938 regulaba los nombres de pila, iniciando un proceso consistente en marcar a los judíos (proceso que culminó en septiembre de 1941 cuando se obligó a los judíos mayores de seis años a ponerse una estrella de David amarilla con la palabra judío cada vez que salían en público). De acuerdo con esta medida, que entró en vigor el 1 de enero de 1939, los judíos debían ser fácilmente identificables, eligiendo para sus hijos recién nacidos nombres prescritos en una lista, como Abimelech, Hennoch o Zedek para los varones, y Breine, Cheiche o Jezebel para las mujeres. 

Pese al acelerado ritmo de la persecución, muchos judíos se aferraron a la esperanza, cada vez más lejana, de que mejorase la situación, o al menos no empeorase. Sin embargo, de la noche a la mañana los judíos indecisos entraron en razón. "La Kristallnacht sucedió en noviembre de 1938 y todo cambió", afirmaba Max Rein en una carta que escribió el 1 de abril de 1988 a los organizadores de un intercambio entre antiguos judíos de Krefeld y escolares de la ciudad, en la víspera del quincuagésimo aniversario del pogromo.

La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, y durante varios días después, los judíos de Krefeld, Colonia, Bergheim y el resto de Alemania sufrieron un arrebato de violencia antisemítica sin parangón en todos los años del Tercer Reich. En unos días, casi todas las sinagogas y lugares de culto judíos fueron profanados e incendiados, miles de establecimientos y pisos particulares judíos fueron saqueados y destruidos, 91 personas fueron asesinadas, unos 26.000 hombres judíos fueron enviados a campos de concentración, y otros miles de judíos acabaron temporalmente en prisión preventiva o retenidos por las autoridades. Tales atrocidades se cometieron a la vista de todos. Robert Gellately lo ha explicado así: "Era imposible no ser testigo [...] Casi de la noche a la mañana llegó el final para muchas comunidades judías pequeñas".

Hershel Grynszpan

El 7 de noviembre de 1938, Hershel Grynszpan, adolescente judío de diecisiete años educado en Hanover, disparó a un joven diplomático alemán llamado Ernst vom Rath en la embajada alemana de París. Este acto de Grynszpan fue la represalia por la noticia que había recibido recientemente de su hermana, donde se le comunicaba que sus padres habían sido deportados a Polonia al final de octubre. Rath murió dos días después, el 9 de noviembre. En ese momento, Hitler, Joseph Goebbels y otros líderes del Partido Nazi se encontraban reunidos en el ayuntamiento de Munich, celebrando el intento de golpe de estado frustrado llevó a cabo Hitler quince años antes. Cuando recibieron la noticia de la muerte de Rath, aproximadamente a las 8:30 de la tarde, Goebbels aprovechó la ocasión para liderar la persecución judía. Después de un vehemente discurso antisemítico, en el que exigía que los judíos pagasen colectivamente por el asesinato de Rath, los líderes del partido, los hombres de las SA y los oficiales de la Gestapo de toda Alemania recibieron llamadas telefónicas en las que se les instaba a emprender acciones inmediatas contra los judíos. 

Aproximadamente a las 10:30 de la noche, en la sede regional del Partido Nazi de Krefeld se recibió una llamada de Munich a través de la cual se comunicaba la orden de Goebbels de emprender acciones contra los judíos. La orden fue transmitida a Diestelkamp, quien a su vez puso en marcha el pogromo asignando las principales funciones a hombres de las SA y las SS vestidos de civiles. La implicación de la Gestapo comenzó algo más tarde. La Gestapo no debía intervenir excepto si era para garantizar el cumplimiento de ciertas normas relativas a las "manifestaciones":

  • No incendiar las sinagogas situadas en zonas que podían poner en peligro los edificios vecinos;
  • Destruir pero no saquear las tiendas y casas judías;
  • No dañar los negocios no judíos;
  • Y no molestar a los extranjeros, aunque fuesen judíos.
En cuanto los oficiales de la Gestapo quedasen liberados de las responsabilidades de control, debían detener a todos los judíos varones que cupiesen en los calabozos locales, sobre todo hombres acaudalados y no excesivamente mayores. Durante la mañana del 10 de noviembre y a lo largo de todo ese día y el siguiente, la Gestapo de Krefeld procedió a detener a 63 hombres judíos de edades comprendidas entre los diecinueve y sesenta y seis años. Después de pasar varios días en la cárcel local de Krefeld, estos hombres fueron enviados junto con varios cientos de judíos de la región del Rin y del Ruhr al campo de concentración de Dachau, situado a las afueras de Muchich. En Dachau, los hombres recibieron un anticipo de lo que tenían reservado para los judíos que permanecían en Alemania. Estos hombres judíos, en su mayor parte, fueron liberados al cabo de tres o cuatro semanas, después de que sus familiares pagasen el billete de vuelta y después de haber aportado pruebas de que ya habían hecho los preparativos para emigrar. 
La experiencia de los judíos que no habían sido enviados a Dachau no fue menos terrorífica. Aunque la mayoría de los ciudadanos alemanes sólo presenció el pogromo y no participó en él, muchos se sentían avergonzados por ello, y algunos incluso ayudaron a los judíos durante aquel proceso*.





*Ian Kershaw, en su estudio sobre la actitud del pueblo en la Alemania nazi, sostiene que los ciudadanos reaccionaron al pogromo con "un gran movimiento de desaprobación. [...] La afirmación de Goebbels de que el pogromo había sido la "respuesta espontánea" del pueblo alemán ante el asesinato de Vom Rath era universalmente reconocida como rídicula". Popular opinion and political dissent in the Third Reich, op, cit., págs. 262-263.



Fuente
Johnson, Eric A.. (2002). El terror nazi. Barcelona y Buenos Aires: Editorial Paidós.

29 ago 2017

Las Leyes de Nuremberg



Los líderes del Partido Nazi de Berlín estaban preocupados por los casos en los que las autoridades judiciales y policiales tenían que combatir los impulsos antisemíticos de los activistas del Partido Nazi y otros extremistas a fines al régimen. En 1935 tomaron importantes medidas para tranquilizar a los militantes y controlar la situación. El 11 de abril de 1935, el Secretario del Partido Nazi, Hess, dio la orden siguiente a los miembros del partido:

Si bien comprendo que todos los nacionalsocialistas decentes se opongan a estas nuevas tentativas judías con gran indignación, debo advertirles con la máxima diligencia que no den rienda suelta a sus sentimientos por medio de actos de terror contra individuos judíos, pues esto sólo provocará que los miembros del partido entren en conflicto con la policía política, que a su vez está formada por muchos militantes del partido, y esto será bien recibido por los judíos. La policía política en tales casos sólo puede cumplir las órdenes estrictas del Führer de emplear todas las medidas necesarias para mantener la paz y el orden, posibilitando así que el Führer reprenda en cualquier momento las atrocidades y boicots denunciados por los judíos del extranjero.


Además de la advertencia de Hess, la dirección del Partido Nazi también tomó otras decisiones importantes a partir de entonces para presionar más a los judíos y clarificar su estatus legal. La más significativa fue la aprobación de la "Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes y la ciudadanía del Reich" el 15 de septiembre de 1935, que supuso un paso crucial en la persecución "legal" de los judíos. Las Leyes de Nuremberg, promulgadas el último día de la Fiesta-Mitin Anual del Partido en Nuremberg y justo después de una nueva oleada popular de atrocidades y boicots antisemíticos por toda Alemania, conferían a la policía y a las autoridades judiciales nuevas armas poderosas para perseguir a los judíos. Las nuevas leyes excluían a los judíos de los derechos de ciudadanía, aportaban una definición legal de "judío" y proscribían las relaciones físicas entre judíos y no judíos.

La Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes y la ciudadanía del Reich incrementó la vulnerabilidad jurídica de los judíos y su aislamiento social, al declarar ilegales el matrimonio y el contacto sexual entre judíos y arios, prohibir que los judíos contratasen a mujeres alemanas menores de cuarenta y cinco años como servicio doméstico e impedir que desplegasen la bandera alemana o los colores del Reich. Dado que Hitler creía que las relaciones sexuales siempre son iniciadas por los hombres, sólo éstos eran procesados por incumplir las prohibiciones sexuales de estas leyes. En teoría, tanto los judíos como los individuos "de sangre alemana" podían ser castigados (con condenas de hasta quince años de prisión) por cometer el nuevo crimen de Rassenschande (habitualmente traducido como "corrupción racial").

A causa de la nueva oleada de medidas contra los judíos, fue necesario definir quién era o no era considerado "judío". Para la mayor parte de los militantes y oficiales del partido, cualquier individuo con una gota de sangre judía era judío y merecía ser perseguido hasta el final. 

Muchos funcionarios judiciales y del estado consideraban necesario distinguir entre:

  • Volljuden (judíos puros).
  • Mischlinge (personas nacidas de matrimonios mixtos formados por un cónyuge judío y otro no judío). Posteriormente subdivididas en dos grupos: de primer grado (con dos abuelos judíos) y segundo grado (un sólo abuelo).
Raul Hilberg señala que "el partido "combatía" al semijudío como portador de "influencia judía"; el servicio civil quería proteger "la parte alemana" de los semijudíos". Al final, la definición se redactó en el Ministerio del Interior y la opinión perdedora fue la del partido.

La primera regulación de la Ley de ciudadanía del Reich, aprobada el 14 de noviembre de 1935, recogía dicha definición. Según la nueva legislación de noviembre, un judío era todo individuo con tres o más abuelos judíos. En diversas condiciones especiales también entraban en la definición los individuos con sólo dos abuelos judíos: si antes del 15 de septiembre de 1935 habían contraído matrimonio con un judío o eran miembros de la comunidad religiosa judía; si habían sido concebidos en una relación extramatrimonial entre un progenitor judío y otro no judío y habían nacido después del 31 de julio de 1936; o si habían sido concebidos en un matrimonio mixto contraído después del 15 de septiembre de 1935. Las personas que no correspondían a ninguno de los anteriores supuestos pero que tenían al menos un abuelo judío se definían como Mischlinge. Éstos no eran considerados arios, por lo tanto, se encontraron en una posición precaria en la Alemania nazi. No obstante, la mayoría corrió mejor suerte que los "judíos puros" y sobrevivieron al Holocausto. 

La Gestapo

Una vez definidos los judíos, su persecución podía proceder de acuerdo con unos principios más técnicos. Con tal fin, el centro del aparato del terror, con sede en Berlín, creó un departamento especial, encabezado por "especialistas en la persecución a los judíos", para coordinar este asunto. En el otoño de 1936 se constituyó una nueva sección del SD para los asuntos judíos, con Adolf Eichmann como vicepresidente. Su finalidad era centralizar "todo el trabajo de la cuestión judía desarrollado por el SD y la Gestapo" y declaró el 18 de diciembre de 1936 que el principal objetivo de la policía política sería "la reducción de la influencia judía en todas las esferas de la vida pública (incluida la economía) [y] el fomento de la emigración judía". 



Fuente:
Johnson, Eric A.. (2002). El terror nazi. Barcelona y Buenos Aires: Editorial Paidós.

20 ago 2017

Isabel de Baviera "Sissi" (parte 3)

Vida como emperatriz
La joven emperatriz había perdido lo que más apreciaba: su libertad. El tiempo ya no le pertenecía y tendría que soportar interminables fiestas, ceremonias, desfiles militares y recepciones sin perder jamás la sonrisa. El rígido ceremonial de los Habsburgo impedía que los demás se dirigieran a ella, únicamente responder a sus preguntas. Debía ser gentil, pero distante. Los besos y abrazos estaban prohibidos, incluso a sus familiares. Sólo se podía besar la mano de la soberana. La archiduquesa Sofía la vigilaba, criticando todos sus movimientos.

Ni siquiera en la alcoba imperial existía intimidad. Los lacayos y doncellas se encargaban de difundir rumores. Toda la corte se enteró de que no habían consumado el matrimonio hasta el tercer día.


Tras una semana de audiencias, recepciones, bailes de salón y cenas de gala, los emperadores se retiraron al palacio de Laxenburg para disfrutar de su luna de miel. Fue entonces cuando Sissi por primera vez fue consciente de su soledad y aislamiento. Cada mañana muy temprano el emperador viajaba hasta el palacio de Hofburg, en Viena, a unos veinte kilómetros de Laxenburg, para atender sus asuntos y ella se quedaba sola todo el día en compañía de su suegra. Su madre Ludovica y sus hermanos —incluida Nené— habían regresado a Baviera. Ya no tenía con quién desahogarse y las personas que la rodeaban, desde la condesa Esterházy hasta sus doncellas, eran unas desconocidas. Sissi sólo se entretenía con las inseparables mascotas traídas de Possenhofen. Llevada por una profunda añoranza, se refugiaba en la poesía y llenaba páginas enteras con versos que reflejaban su estado de ánimo.

Los primeros meses en Viena fueron muy duros para Sissi. Ella, que venía de un ambiente liberal, tenía que enfrentarse al rigor de la corte más solemne y antigua de Europa. Se sentía prisionera en una jaula de oro, atormentada por los enfrentamientos con su suegra. La emperatriz era considerada caprichosa y excéntrica. En su primera cena en el Palacio Imperial de Hofburg su comportamiento «tan inapropiado» causó un gran revuelo. En aquella velada Sissi pidió cerveza en lugar de vino, ante el asombro de todos los comensales, y después se quitó los guantes para coger los cubiertos. Sofía la reprendió con estas duras palabras: «Has escandalizado a todo el mundo comportándote como una lugareña bávara. Los guantes están prescritos por la etiqueta, la cerveza no es bebida para una emperatriz, por lo menos en público. No es correcto reír para una emperatriz, debe limitarse a sonreír, tanto si se divierte como si se aburre». La respuesta de Sissi fue tajante: «Si no me quiere tal y como soy lo siento mucho, pero no voy a cambiar»Aunque la emperatriz contaba con el apoyo de su esposo, éste no podía entender que sufriera tanto por estar sola. Su madre Sofía le había educado en un completo aislamiento y había hecho de él un joven muy educado, consciente de sus obligaciones, íntegro y defensor de los valores del Antiguo Régimen. Francisco José aceptaba estos sacrificios como algo inherente a su cargo. 


Francisco José la amaría hasta el final de su vida, pero siempre se sentiría apegado a su papel de emperador, conservador y absolutista. Isabel también se sentía excluida porque su esposo nunca le informaba sobre los acontecimientos que sacudían el imperio. El emperador sólo consultaba los asuntos de Estado con su poderosa madre, cuyos consejos apreciaba mucho. Como emperatriz de Austria, ostentaba una interminable lista de títulos y cuarenta y siete países más cuya existencia desconocía y ni sabía situar en un mapa. También ignoraba todo sobre la difícil situación que atravesaba Austria, sumida en la bancarrota, amenazada por guerras y hambrunas y muy atrasada en comparación a otros  países europeos. Las duras acciones represivas desatadas por el emperador contra los revolucionarios democráticos y los nacionalistas húngaros de 1848 habían provocado un malestar que ponía en peligro la unidad del imperio.

Sissi visitó conventos e iglesias, orfanatos, escuelas y hospitales para pobres. Su forma sencilla y afectuosa de dirigirse a los más desfavorecidos despertó el entusiasmo de la gente. Pero Sofía no se lo permitió y le otorgó un papel meramente decorativo.

Maternidad
La relación de Sissi con su suegra empeoró al quedar embarazada. El emperador apenas tenía tiempo para ella debido a la guerra de Crimea. Rusia ahora era enemiga de Austria y los ejércitos imperiales habían sido movilizados para impedir que su influencia se agrandara, como el zar pretendía, a costa de los territorios del Imperio turco. Sofía, esperanzada ante la llegada de un príncipe heredero, se mostraba aún más controladora con su nuera. En una carta fechada el 29 de junio de 1854, Sofía le dice al emperador: «Me parece que Sissi no debería pasar tantas horas con los papagayos, pues, especialmente en los primeros meses de embarazo, es peligroso ver con insistencia determinados animales, ya que el pequeño en camino puede parecerse a ellos. Es conveniente que se mire mucho al espejo o que te contemple a ti. Que procurase hacerlo así sería muy de mi gusto». También le prohibió que sus enormes perros alemanes, que la seguían a todas partes, entraran en sus aposentos.

En marzo de 1855, a los diecisiete años, Sissi dio a luz a una niña robusta, bautizada con el nombre de su abuela y madrina, Sofía, sin que nadie consultara a la madre. Al año siguiente, en julio, y para desencanto del emperador que deseaba un varón, tuvo otra niña a la que llamaron Gisela. La emperatriz se mostró feliz con el nacimiento de sus hijas. Pero la archiduquesa Sofía se interpuso una vez más en la felicidad de la pareja. Considerando que su nuera era demasiado joven e inestable para criar a las princesas, decidió ocuparse de sus nietas y ordenó que se instalaran las habitaciones de las niñas cerca de las suyas.


Sissi con su hija Gisela y Rodolfo

Con el paso de los meses la separación de sus hijas se le hizo insoportable y le pidió al emperador que tomara cartas en el asunto. Francisco José se armó de valor para escribir la siguiente carta a su madre: «Le suplico encarecidamente que tenga condescendencia para con Sissi si tal vez le parece una madre demasiado celosa. ¡Es una esposa y madre tan abnegada! Si usted se digna considerar con calma el asunto, quizá comprenda la pena que nos produce ver a nuestras hijas prácticamente encerradas en su casa, mientras que la pobre Sissi se ve obligada a subir la estrecha escalera para sólo raras veces encontrar solas a las pequeñas […]. Además, Sissi no tiene en absoluto la intención de privarla a usted de las niñas, y me encargó especialmente que le dijera que las pequeñas estarán siempre a su completa disposición»Por primera vez el emperador desautorizó a su madre. Ésta, indignada ante la idea de apartar a las princesas de su lado, amenazó con abandonar para siempre Hofburg. 


Escena de película Sissi Emperatriz

Ante la delicada situación de aislamiento que atravesaba Austria tras el fin de la guerra de Crimea y los movimientos independentistas, Francisco José decidió reconquistar el aprecio de las provincias más problemáticas, Hungría y Lombardía-Venecia. Para demostrar su poderío militar, los emperadores viajaron en el invierno de 1856 a sus dominios en la Alta Italia. En sus apariciones iban siempre acompañados por un gran séquito militar, lo que constituía una provocación los italianos hartos de la ocupación de su país. Semanas después de la estancia en Italia, los emperadores emprendieron viaje a Hungría. Las relaciones entre Viena y Budapest eran sumamente tensas desde 1848, cuando la rebelión de la aristocracia húngara fue brutalmente reprimida por el ejército. La corte de Viena, con la archiduquesa Sofía al frente, era antihúngara; en cambio la emperatriz Isabel sentía simpatía por ese pueblo.


Gisela de Habsburgo

Como iban a ausentarse por cuatro meses, Isabel quiso llevar consigo a sus hijas, provocando un nuevo enfrentamiento con Sofía. Pese a las protestas de la archiduquesa con respecto a la larga y agotadora travesía que podría perjudicar a las niñas, Isabel consiguió que sus hijas la acompañaran. 

Hungría era un país al que la joven se sintió unida para siempre, donde había sido recibida con afecto y respeto. Mientras que en Hungría se admiraba su habilidad para la equitación, a los miembros del séquito imperial les horrorizaba ver a la soberana montada en un caballo. Sin embargo, Sissi guardaría un triste recuerdo de su primer viaje oficial a Hungría. Su hija mayor, Sofía, de dos años, cayó enferma de fiebres y disentería. Aunque los padres estaban muy inquietos, el doctor Seeburger los tranquilizó diciendo que no era nada grave y que su estado era debido a la dentición. Pero en los días siguientes la salud de la pequeña Sofía empeoró, por lo que el viaje de los emperadores a las provincias húngaras tuvo que ser suspendido. Isabel no separó del lecho de su hija.

Tras doce horas de agonía, Sofía falleció víctima del tifus el 29 de mayo de 1857, en brazos de su madre. «Nuestra pequeña ya tiene su morada en el cielo. Hemos quedado llenos de aflicción. Sissi, resignada ante los designios del Señor», telegrafió Francisco José a su madre. La pareja imperial regresó de inmediato a Viena. La archiduquesa Sofía de Habsburgo-Lorena fue enterrada en la cripta de los Capuchinos, donde reposaban los restos de los Habsburgo.


Sofía de Habsburgo

La muerte de Sofía sumió a Sissi en una depresión que marcaría su carácter para siempre. Lloraba sin cesar y se negaba a comer. El sentimiento de culpa por la muerte de su primogénita la perseguiría toda la vida. Esta tragedia familiar hizo que Sissi se convenciera de su incompetencia como madre y terminó por aceptar que sus suegra se hiciera cargo de Gisela, su hija de once meses.

En el verano de 1857, en vista del alarmante estado anímico de la emperatriz, Ludovica tuvo que viajar a Viena para intentar consolarla, pero ni siquiera su madre y sus hermanos consiguieron animar a Isabel. Además, en esta época tan dolorosa para Sissi, el hermano menor de Francisco José, Maxilimiliano, se casó con Carlota de Bélgica. La esposa de Maximiliano era bella, inteligente, rica y con un árbol genealógico intachable. La archiduquesa Sofía no tardaría en comparar la buena educación de la joven belga con la de Isabel de Baviera.


Rodolfo de Habsburgo

La situación de Sissi mejoró a finales de 1857, cuando se supo que estaba embarazada. El 21 de agosto de 1858 dio a luz en Laxenburg a un heredero. Fue nombrado Rodolfo, en memoria del primer emperador de la dinastía Habsburgo. 
Entre tanta alegría y felicidad, Sissi se hallaba muy débil; había sido un parto largo y complicado del cual tardó en recuperarse. Nuevamente, no se le permitió amamantar a su hijo.





Fuente:
Morato, Cristina Morato, "Reinas malditas", Plaza&Janes, 2014